
miércoles,1de
miércoles,1de
miércoles,1de
miércoles,1de
miércoles,1de
lunes,30de
Temperatura

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor. Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía sensible", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que es mayor la energía sensible de un sistema se observa que esta más "caliente" es decir, que su temperatura es mayor.
jueves,26de
PREGUNTAS PROYECTO.
PREGUNTAS.
-La mirada contemporánea de la manera de cómo habitamos lo que nos rodea, propone que la vestimenta adecua espacios, modos de vida, y percepciones del usuario, ¿cómo se presenta esto en los usuarios de escasos recursos?
-¿De que manera podemos contar diferentes historias a través de la vestimenta?
-¿ Como podemos definir la identidad de las personas de Ciudad Bolivar a través de su manera de vestir, si encontramos que su apropiación a la ropa es más por una necesidad, que por gusto?
-¿De que manera las personas de Ciudad Bolivar rompen códigos establecidos, a la hora de habitar la ciudad?
¿Cómo podemos identificar las diferentes marcas impregnadas en la vestimenta de las personas que vienen del campo a vivir a Ciudad Bolivar, y entender los diferentes cambios de información que ellas nos proveen?
martes,24de
ANDREA SALTZMAN - EL VESTUARIO COMO EL PRIMER ESPACIO DE HABITAR
martes,24de
ANDREA SALTZMAN - CAPULLOS HUMANOS

martes,24de
FICHA AMBIENTAL - CIUDAD BOLIVAR

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE – DAMA
UNIDAD EJECUTIVA DE LOCALIDADES – UEL DAMA
NOVIEMBRE DE 2003
LOCALIDAD 19: CIUDAD BOLIVAR – FICHA AMBIENTAL
INFORMACIÓN GENERAL
Población
Urbana: 713.763 habitantes(DAPD, 2004)1
Rural: 4.785 habitantes (Fuente: Datos ULATA, 2002)
Barrios: 252 legales y más de 100 barrios ilegales aproximadamente.
UPZ: 8 - El Mochuelo (63-UPZ tipo 4), Monte Blanco (64-UPZ tipo 8), Arborizadora (65-
UPZ tipo 2), San Francisco (66 –UPZ tipo 1), El Lucero (67 –UPZ tipo 1), El Tesoro (68–UPZ
tipo 1), Ismael Perdomo (69–UPZ tipo 1), Jerusalem (70–UPZ tipo 1)
Veredas: 9 - Pasquilla, Pasquillita, Las Mercedes, Santa Rosa, Santa Bárbara,
Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo, Quiba Alta, Quiba Baja
Estratos: 1 a 3. Predomina estrato 2.
Límites:
Norte: con la localidad de Bosa
Sur: con la localidad de Sumapaz
Oriente: con las localidades de Tunjuelito y Usme
Occidente: con los municipios de Soacha y Sibaté
martes,24de
ARTICULO TOMADO DE EL TIEMPO
En El Norte Llueve Más Duro Que En El Sur
A los bogotanos que viven en el norte y en el centro de la ciudad, les toca sacar la sombrilla más frecuentemente que el resto de la población. Esto se debe a que en esos sectores, sencillamente, llueve más y con mayor intensidad.
Incluso, en la zona ubicada entre las calles 140 y 210, de los cerros orientales al occidente de la Autopista Norte – donde está el humedal Torca–, se podría decir coloquialmente que está el ‘cielo roto’ de Bogotá: es el centro de las tormentas, las granizadas, donde suelen caer aguaceros más fuertes y frecuentes.
Por el contrario, el sur de Bogotá es más seco. Registra menos lluvias.
Hasta tiene algunas zonas en Ciudad Bolívar y Bosa que parecen de tierra caliente, por sus temperaturas.
Esas diferencias en el clima se evidenciaron en los análisis que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) hizo sobre las precipitaciones de los últimos 40 años en la ciudad, registradas en 62 estaciones pluviométricas.
En Bogotá, las precipitaciones anuales varían entre los 500 y 1.300 milímetros de agua. Un aguacero típico en la capital puede durar entre 2 y 3 horas, dice el hidrólogo del Acueducto Gustavo Herrán.
Sin embargo, las lluvias no caen por igual. En el norte, las precipitaciones son más intensas, pero duran poco: un promedio de 15 minutos. Excepto en el ‘centro de las tormentas’, en la calle 174, donde los aguaceros pueden demorar más de una hora, explica Herrán.
En esa parte de la ciudad, el año pasado, por ejemplo, cayeron 1.170 milímetros de agua.
En el centro, analizado desde la calle 26 a la 92, entre la avenida Circunvalar y la avenida Caracas, las lluvias suelen ser menos intensas, pero duran más. Pueden caer durante cuatro horas continuas. El caso más crítico se vivió en noviembre del 2007, cuando una granizada histórica puso a flotar decenas de carros bajo los puentes de la calle 26.
En el 2008, la estación del Ideam registró 1.334 milímetros de lluvia para esa área céntrica de la ciudad.
En cambio, en el sur hay menos pluviosidad, lo cual se refleja en los registros. El promedio es de 500 milímetros al año, dice Herrán.
Esa diferencia en las lluvias, indica el director del Ideam, Ricardo José Lozano, se debe a que Bogotá está recostada en el flanco occidental del valle del Magdalena.
“En los valles interandinos –explica– hay más concentración de calor y eso hace que haya más evaporación. Al subir la temperatura, ese vapor de agua asciende por la ladera del valle del Magdalena, entra por el sur de Bogotá y se estrella contra los cerros orientales, donde se condensa hacia el oriente y el norte, formándose las gotas de lluvia”.
Esas gotas forman las nubes que se concentran más en el norte y que luego dan lugar a las precipitaciones.
El director de pronósticos del Ideam, Humberto González, agrega que el sur es más seco “porque está al lado opuesto de la montaña y es la zona a donde los vientos le llegan con menos humedad”.
Por ello, las temperaturas también son distintas. Según la Secretaría Distrital de Ambiente, en sectores del norte, como el de la Autopista, los termómetros marcaron el año pasado un promedio de 13 grados centígrados. Y en el sur, (Kennedy, Puente Aranda y Fontibón) llegaron a 14.
Ese clima variado influye también en la vegetación. El biólogo Byron Calvachi comenta que en el norte de Bogotá, donde hay más pluviosidad, hay bosque andino (alisos, quiches, bromelias).
En cambio, dice Calvachi, sectores del sur, por estar más descubiertos de nubes y tener un suelo seco, tienen una vegetación semidesértica, de arbustos, pencas y cactus.
martes,24de
HABITACULO.
martes,24de
martes,24de
lunes,23de
¿QUÉ BUSCAMOS? - TALLER DE INTELIGENCIA COLECTIVA - IZASKUN CHINCHILLA


lunes,23de
JOSEPH BEUYS - "Pliegue" Y Visión


lunes,23de
lunes,23de
IDENTIDAD
Por medio de cada prenda expuesta, encontramos una historia, una marca o una señal de lo que sucede en cada hogar. Vemos la prenda de vestir no como un objeto de moda, sino como una necesidad que la gente de bajos recursos enfrentan, muchas de las prendas son en su mayoría ropa que utilizan para el trabajo, o uniformes de escuela de niños. Al igual la prenda de vestir nos cuenta una historia es el mediador del usuario, con el exterior, en ella están impregnadas marcas de diferentes momentos. La ropa como segunda piel muestra el viaje de un desplazado, el día de trabajo de una empleada de servicio, o un día en la escuela de una niña. La ropa cumple varias funciones de protección para el ser humano, incluyendo aquellas derivadas de las necesidades culturales de privacidad e intimidad.
Es así como vemos la ropa, como un lenguaje donde interpretamos diferentes maneras de manejo de las personas, es un intercambio de información donde se evidencia las historias de las personas, su identidad y su necesidad.