Temperatura


La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor. Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía sensible", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que es mayor la energía sensible de un sistema se observa que esta más "caliente" es decir, que su temperatura es mayor.


PREGUNTAS PROYECTO.

PREGUNTAS.

 

-La mirada contemporánea de la manera de cómo habitamos lo que nos rodea, propone que la vestimenta adecua espacios, modos de vida, y percepciones del usuario, ¿cómo se presenta esto en los usuarios de escasos recursos?

-¿De que manera podemos contar diferentes historias a través de la vestimenta?

-¿ Como podemos definir la identidad de las personas de Ciudad Bolivar a través de su manera de vestir, si encontramos que su apropiación a la ropa es más por una necesidad, que por gusto?

-¿De que manera las personas de Ciudad Bolivar rompen códigos establecidos, a la hora de habitar la ciudad?

¿Cómo podemos identificar las diferentes marcas impregnadas en la vestimenta de las personas que vienen del campo a vivir a Ciudad Bolivar, y entender los diferentes cambios de información que ellas nos proveen?

ANDREA SALTZMAN - EL VESTUARIO COMO EL PRIMER ESPACIO DE HABITAR

“el cuerpo es el interior de la vestimenta , su “contenido” y soporte, mientras que la vestimenta , que lo cubre como una segunda piel o primera casa, se transforma en su primer espacio de contención y , también de significación en el ámbito público” y “tan elocuente es el espacio de significación que se establece entre el cuerpo y la vestimenta de un determinado contexto, que bien puede servir para desnudar el modelo social de una época, el sistema de prohibiciones y permisos, sus zonas de permeabilidad” y aún “El diseño de la indumentaria es esencialmente el rediseño del cuerpo: Lo que se proyecta en la ropa afecta directamente la calidad y modo de vida del usuario: sus percepciones, sus sensaciones, la noción de su cuerpo, su sexualidad, su vitalidad. Porque la ropa propone y construye conformaciones es decir : espacios, hábitos.

“Es común que los desfiles se organizan con elementos de la performance o de la instalación. Diseñadores como Jean-Paul Gaultier experimentan con materiales y formas. A veces la sociedad les teme a los cruces, porque son espacios carentes de certezas. Pero, precisamente por eso, la zona de cruce es una zona mágica, donde siempre hay algo para descubrir. Ahí reside su riqueza.”

ANDREA SALTZMAN - CAPULLOS HUMANOS





Los Capullos son pieles habitables que buscan romper con los códigos establecidos a partir de la creación de nuevas formas estructuradas por el cuerpo humano. 


Estos buscan intervenir el espacio creando diferentes interacciones entre el usuario del elemento y los diferentes observadores y habitantes. 

Esta doble percepción permite sentir el adentro como una nueva experiencia, y al mismo tiempo percibir el afuera creando una nueva dinámica en donde el movimiento, la interacción con otros, los ritmos y lo sensorial transforman el espacio y generan nuevos vínculos y formas de habitar el espacio. 


Con el juego de la experimentación estuvimos probando la resistencia de las telas, la interacción de estas con habitáculos humanos en tres escalas, en este caso como capullos resistentes que pueden ser tomados como hamacas, sillas o simplemente un refugio. 

FICHA AMBIENTAL - CIUDAD BOLIVAR


DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE – DAMA 

UNIDAD EJECUTIVA DE LOCALIDADES – UEL DAMA 

NOVIEMBRE DE 2003 

 

 

LOCALIDAD 19: CIUDAD BOLIVAR – FICHA AMBIENTAL 

 

INFORMACIÓN GENERAL 

Población  

Urbana: 713.763 habitantes(DAPD, 2004)1 

Rural: 4.785 habitantes (Fuente: Datos ULATA, 2002) 

Barrios: 252 legales y más de 100 barrios ilegales aproximadamente. 

UPZ: 8 - El Mochuelo (63-UPZ tipo 4), Monte Blanco (64-UPZ tipo 8), Arborizadora (65- 

UPZ tipo 2), San Francisco (66 –UPZ tipo 1), El Lucero (67 –UPZ tipo 1), El Tesoro (68–UPZ 

tipo 1), Ismael Perdomo (69–UPZ tipo 1), Jerusalem (70–UPZ tipo 1)   

Veredas: 9 - Pasquilla, Pasquillita, Las Mercedes, Santa Rosa, Santa Bárbara, 

Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo, Quiba Alta, Quiba Baja 

Estratos: 1 a 3.  Predomina estrato 2. 

 

Límites

Norte: con la localidad de Bosa 

Sur: con la localidad de Sumapaz 

Oriente: con las localidades de Tunjuelito y Usme 

Occidente: con los municipios de Soacha y Sibaté 




ARTICULO TOMADO DE EL TIEMPO

En El Norte Llueve Más Duro Que En El Sur

A los bogotanos que viven en el norte y en el centro de la ciudad, les toca sacar la sombrilla más frecuentemente que el resto de la población. Esto se debe a que en esos sectores, sencillamente, llueve más y con mayor intensidad.

Incluso, en la zona ubicada entre las calles 140 y 210, de los cerros orientales al occidente de la Autopista Norte – donde está el humedal Torca–, se podría decir coloquialmente que está el ‘cielo roto’ de Bogotá: es el centro de las tormentas, las granizadas, donde suelen caer aguaceros más fuertes y frecuentes.

Por el contrario, el sur de Bogotá es más seco. Registra menos lluvias.

Hasta tiene algunas zonas en Ciudad Bolívar y Bosa que parecen de tierra caliente, por sus temperaturas.

Esas diferencias en el clima se evidenciaron en los análisis que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) hizo sobre las precipitaciones de los últimos 40 años en la ciudad, registradas en 62 estaciones pluviométricas.

En Bogotá, las precipitaciones anuales varían entre los 500 y 1.300 milímetros de agua. Un aguacero típico en la capital puede durar entre 2 y 3 horas, dice el hidrólogo del Acueducto Gustavo Herrán.

Sin embargo, las lluvias no caen por igual. En el norte, las precipitaciones son más intensas, pero duran poco: un promedio de 15 minutos. Excepto en el ‘centro de las tormentas’, en la calle 174, donde los aguaceros pueden demorar más de una hora, explica Herrán.

En esa parte de la ciudad, el año pasado, por ejemplo, cayeron 1.170 milímetros de agua.

En el centro, analizado desde la calle 26 a la 92, entre la avenida Circunvalar y la avenida Caracas, las lluvias suelen ser menos intensas, pero duran más. Pueden caer durante cuatro horas continuas. El caso más crítico se vivió en noviembre del 2007, cuando una granizada histórica puso a flotar decenas de carros bajo los puentes de la calle 26.

En el 2008, la estación del Ideam registró 1.334 milímetros de lluvia para esa área céntrica de la ciudad.

En cambio, en el sur hay menos pluviosidad, lo cual se refleja en los registros. El promedio es de 500 milímetros al año, dice Herrán.

Esa diferencia en las lluvias, indica el director del Ideam, Ricardo José Lozano, se debe a que Bogotá está recostada en el flanco occidental del valle del Magdalena.

“En los valles interandinos –explica– hay más concentración de calor y eso hace que haya más evaporación. Al subir la temperatura, ese vapor de agua asciende por la ladera del valle del Magdalena, entra por el sur de Bogotá y se estrella contra los cerros orientales, donde se condensa hacia el oriente y el norte, formándose las gotas de lluvia”.

Esas gotas forman las nubes que se concentran más en el norte y que luego dan lugar a las precipitaciones.

El director de pronósticos del Ideam, Humberto González, agrega que el sur es más seco “porque está al lado opuesto de la montaña y es la zona a donde los vientos le llegan con menos humedad”.

Por ello, las temperaturas también son distintas. Según la Secretaría Distrital de Ambiente, en sectores del norte, como el de la Autopista, los termómetros marcaron el año pasado un promedio de 13 grados centígrados. Y en el sur, (Kennedy, Puente Aranda y Fontibón) llegaron a 14.

Ese clima variado influye también en la vegetación. El biólogo Byron Calvachi comenta que en el norte de Bogotá, donde hay más pluviosidad, hay bosque andino (alisos, quiches, bromelias).

En cambio, dice Calvachi, sectores del sur, por estar más descubiertos de nubes y tener un suelo seco, tienen una vegetación semidesértica, de arbustos, pencas y cactus.

HABITACULO.

... ... Reformular el concepto de Habitáculo, mundo objetual y vestimenta, repensando desde el cuerpo y la conducta.

La noción de hábitat es una relación secuencial partiendo del cuerpo, el vestido y toda una serie de espacios sucesivos en donde a modo de filtros se interviene y pone en juego la relación entre lo publico y lo privado; la conducta y los modos de habitar.

Vínculos entre lo Interior - exterior, desproteccion - cobijo, mimesis - camuflaje, limite - fluidez. borde, piel, territorialidad,
pertenencia, apropiación e identidad.

La identidad es un aspecto propio de la vida de la gente, vinculado a su conducta y su cultura.

La idea de concebir una vestimenta como primer espacio de habitar nos enfrenta a una dialéctica entre la casa y el vestido. Al vinculo directo entre el cuerpo y el medio. A la situación más elemental entre lo privado y lo publico, lo individual y lo comunitario.

... Implica replantear la relación de interioridad y exterioridad y por ende a la noción de limite, frontera, piel, acceso, cierre, materialidad, vinculo, fluidez o quiebre...

¿QUÉ BUSCAMOS? - TALLER DE INTELIGENCIA COLECTIVA - IZASKUN CHINCHILLA

...CONCEPTOS...

Utilización del detalle, 
enamoramiento de las cosas mínimas,
 perspectivar la rutina , 
sabiduría popular, 
hibridación composición material, 
evolución (espontaneidad en el uso de materiales y modificación), 
aprendizaje,  
inteligencia del símbolo



Buscamos declinaciones de una misma condición física como un mismo material que alcanza diferentes funcionalidades técnicas por su modificación para diferentes usos y contextos.

Buscamos ejemplos materiales que han tenido una evolución temporal, es decir que han sufrido un “aprendizaje” y un aumento de eficacia paulatino fruto de la confrontación entre el uso posterior y las posibilidades previstas en la construcción.



JOSEPH BEUYS - "Pliegue" Y Visión



En la Obra de Beuys " pliegue " lo primero que percibe el espectador es que el sonido de sus pisadas suena diferente, ya que la habitación ha sido insonorizada con rollos de fieltro. La habitación ha sido acondicionada para que alcance la temperatura de 37°, la temperatura del cuerpo humano. Sobre un piano de cola, hay una pizarra musical que es la pizarra con la que el propio Beuys aprendió las notas. Esta pizarra está rota, tiene una grieta y sobre esta grieta colocado un elemento que une las dos partes, de esta forma restaña la herida. Un termómetro mide la temperatura de la habitación de forma que la temperatura, el sonido etc están implicados en esta obra formando una sensación sinestésica, o sea que implica a varios sentidos a la vez. Todos estos elementos tienen una función alegórica, o sea que remiten a significados que no son evidentes por sí mismos, pero que funcionan de manera poética produciendo un cambio en el espectador.
(http://ebartworks.blogspot.com/2006/04/joseph-beuys_02.html)


Beuys formuló con el término “proceso paralelo” la importancia del lenguaje en su obra: el elemento material del arte tiene que ir acompañado de la expresión verbal de lo espiritual. Lo ideal y lo real tienden a una convergencia dentro de la plástica social.

Cada hombre es un artista, con facultades creativas que deben ser perfeccionadas y reconocidas.

“todo conocimiento humano procede del arte”
JOSEPH BEUYS



UN DIA EN CIUDAD BOLIVAR


IDENTIDAD

 Los elementos que desarrollamos como análisis de la  sociedad de Ciudad Bolivar fue el manejo de lo privado como algo publico. Encontramos que en la gran mayoría de las casas tienden la ropa a secar afuera en patios o en la misma calle, donde se expone a diferentes personas.

 

Por medio de cada prenda expuesta, encontramos una historia, una marca o una señal de lo que sucede en cada hogar. Vemos la prenda de vestir no como un objeto de moda, sino como una necesidad que la gente de bajos recursos enfrentan, muchas de las prendas son en su mayoría ropa que utilizan para el trabajo, o uniformes de escuela de niños. Al igual la prenda de vestir nos cuenta una historia es el mediador del usuario, con el exterior, en ella están impregnadas marcas de diferentes momentos. La ropa como segunda piel muestra el viaje de un desplazado, el día de trabajo de una empleada de servicio, o un día en la escuela de una niña. La ropa cumple varias funciones de protección para el ser humano, incluyendo aquellas derivadas de las necesidades culturales de privacidad e intimidad.

 

Es así como vemos la ropa, como un lenguaje donde interpretamos diferentes maneras de manejo de las personas, es un intercambio de información donde  se evidencia las historias de las personas, su identidad y su necesidad.